Contacto Cero: Qué es, cómo aplicarlo y por qué puede cambiar tu vida
Introducción: ¿Qué significa realmente el contacto cero?
Si estás aquí es porque probablemente tienes algún tema con tu pareja (o ex) o simplemente alguien con quien no puedes dejar de estar con ella pero sabes perfecto que te hace mal. Si esto es así, lamento realmente por lo que estás pasando sin embargo déjame decirte que estás en el lugar indicado para lograr que esto suceda y que con ello, pongas tu estabilidad emocional y salud psicológica en primer escalón.
Para esto, comenzaremos hablando acerca de una de las estrategias más funcionales para este tipo de situaciones y se llama CONTACTO CERO. Esto, lo que refiere directamente es que debes de dejar de tener cualquier tipo de comunicación con esa persona, y si, eso significa incluso bloquearle de redes sociales y NO, esto no es inmadurez (como nos han querido hacer creer).

El origen del concepto y su relación con la psicología emocional
Si bien, no se conoce un origen bien establecido de este término, si es uno de los que más se acuña en la psicología moderna junto a otros más (tales como las huellas de la infancia, lo agresivo pasivo, responsabilidad afectiva, etc) sin embargo, esto para nada es nuevo, es simplemente poner límites ante cierto abuso en el que puedas estar involucrado o de alguna situación que no te guste.
Para ello, dentro de la psicología emocional, el contacto cero es un factor clave para la “recuperación” del autocontrol que puedes tener en ciertas relaciones, dejando de lado cualquier chantaje o manipulación y recobrando tu autovalidación para que con ello, generar mejores relaciones (y desde dónde te relacionas).
Por qué se ha vuelto popular en relaciones tóxicas y rupturas amorosas
Tomando en cuenta todo esto, actualmente (y en gran parte gracias a las redes sociales y la grandísima desinformación en la que se navega actualmente) se han concebido estos términos en las relaciones actuales en las cuales llegan a llamarles tóxicas, por lo cual debemos de tener cuidado desde el primer momento en quién confiamos a la hora de escucharles (puesto que hay mucho charlatán actualmente en redes).
No obstante, hay ciertas puntuaciones que debemos de poner en práctica a la hora de tomar en cuenta el contacto cero cuando queremos terminar (o se terminó) una relación, por lo cual, hacerlo de forma correcta para cada quien es imprescindible para ti cuando decidas aplicarlo.

Cuándo aplicar el contacto cero y cuándo no hacerlo
Pensando en el contacto cero, es importante saber cuándo es que debes aplicarlo y cuándo no hacerlo, esto determinado principalmente por todo lo que has vivido ya con base en el tiempo respecto a esa persona (que de aquí hay algo importante, y es que no precisamente tiene que ser un tiempo prolongado) por ello el hacerlo en el mejor momento es base para esto.
Situaciones en las que el contacto cero es necesario (narcisismo, manipulación, abuso emocional)
Las situaciones donde aplicar el contacto cero es en relaciones en las que te veas de alguna forma afectada de una forma no positiva, y sí, sabemos que aquí no hay colores del bien y el mal, pero sí relaciones en las que nos hacen mejor o peor. Uno de estos son el narcisismo o situaciones en las que hay cierto abuso emocional por parte de la otra parte.
Esto aplica tanto para amistades como para otro tipo de relaciones como familia o pareja, y esto es esencial para que tus relaciones sean más sanas y sumen en vez de restar a tu bienestar físico y mental. Entonces, las situaciones donde aplicar el contacto cero estará basada en el cómo se está dando dicha relación.
Casos donde puede ser contraproducente (hijos en común, vínculos laborales o terapéuticos)
Ahora, sabemos perfecto que hay relaciones donde no se puede usar el contacto cero al máximo o es básicamente imposible por el tipo de relación que se tenga, por ejemplo cuando hay un vínculo laboral (tu jefe o compañero de trabajo) y que no se puede hacer mucho más al menos que ya sea una situación más fuerte como un tema de acoso.
Sin embargo, pensando en que no fuera así, entonces lo que se puede hacer que es parte del contacto cero es el poner límites, como por ejemplo limitar el contacto con dicha persona o la comunicación poniendo una barrera que sirva para solo tener comunicación de lo importante y no más, esto por ejemplo cuando hay hijos en común y los padres deben visitar a los mismo.
Cómo diferenciar el contacto cero de “ghosting” o evasión emocional
Ahora hay un punto importante para esto y es que actualmente hay mucha desinformación en la que se genera a través de ciertos términos que pueden parecer lo mismo o similar pero no, no lo son. Por ejemplo, el famoso “ghosting” que básicamente hace referencia al desaparecer de la vida de la otra persona sin alguna razón aparente en la que termina provocando un golpe emocional.
En ese caso, es dejar de tener contacto con la persona sin alguna responsabilidad emocional, sin embargo en el contacto cero es poner un límite a través de la manipulación emocional, física o sexual de la tercera persona, dando un límite a sus acciones y las tuyas.

Etapas emocionales del contacto cero
En estas etapas vamos a empezar a ver algunas de las cosas más importantes que podemos y debemos tener en cuenta cuando decidimos tener el contacto cero, situación que ya no nos está haciendo bien.
Dentro de estas podemos encontrar diferentes etapas que pueden asemejarse mucho a un duelo, en las cuales podemos encontrar tanto la negación, ansiedad, tristeza, rabia, reconexión contigo mismo, el crecimiento personal y la aceptación. Estas etapas van creciendo a partir de que el tiempo va pasando. Es importante decir que, a partir de esto, no en todos va a ser igual ni será de la misma medida en que pase una persona frente a otra.
Con eso, lo que quiero decir es que, si bien tenemos etapas que refieren al contacto cero, no siempre van a ser las mismas ni de la misma manera que todos lo pasemos. De hecho, muchas de estas etapas pueden estar referidas dependiendo de la forma en que tu terapeuta te esté llevando a través de ese proceso. Y con eso también lo que te quiero decir es que no te obsesiones en que vas a pasar de una etapa a otra de forma sistemática. A veces, incluso, una etapa puede llegar a durar mucho más que otra. Por ejemplo, si dos personas terminaron una relación, puede ser que en la etapa de la negación la primera persona tarde tres meses y la segunda persona tarde dos semanas. Entonces, aquí lo importante es que te centres, más allá de querer hacerlo rápido, directamente en sentir todas tus emociones y tratar de saltar cada una de esas etapas.
La primera fase: la abstinencia emocional
Sin embargo, es importante que, a través de esto, dentro de las primeras fases en estas etapas, viendo cómo la abstinencia emocional que se tiene puede lograr que sientas realmente cada una de las emociones y sentimientos que tienes. Y esto es sumamente importante, porque muchas de las personas que llegan a aplicar el contacto cero sienten cierta abstinencia a todo lo que esto provoca, que puede ser justamente el sentirse tristes, tener ansiedad, tristeza o incluso querer contactar a esa persona, ya que lo podemos comparar incluso con alguna de esas sustancias que pueden ser adictivas y que te hacen querer volver a tener esa sensación. Así que lo más importante aquí es que no dejes de sentir y lo aceptes.
El duelo y la reestructuración mental
Ahora, en cuanto al tema del duelo y la reestructuración en tu mente, hay una cosa importante, y eso incluso mi terapeuta me llegó a comentar: que un duelo se genera a partir realmente de cuando hay una situación tan fuerte emocionalmente que pueda generar un trauma en nosotros. Y de ahí que muchas veces, dentro de todas estas teorías psicológicas, la propia persona llega a victimizarse y creerse que esa persona es el villano del cuento y uno solamente es la víctima.
Y realmente esto no es así. Simplemente se tomaron decisiones y hay que tomar responsabilidad sobre cada una. Por lo cual esto ya forma una reestructuración mental en la cual tú ya no te ves como alguien que fue la víctima de una circunstancia, sino simplemente que pasaron cosas, sucedieron cosas en tu vida, y que ahora tú tienes la oportunidad, la fuerza y toda la responsabilidad de que esto cambie.
La fase de reconstrucción y crecimiento personal
Por parte de la reconstrucción y del crecimiento personal, es cuando ya una persona comienza a entender las cosas que pasaron con mucha más claridad, dejando el victimismo de lado y tomando responsabilidad de sus actos. Por ejemplo, cuando tú terminas con una persona y aplicas el contacto cero, llegas a un punto en el que te das cuenta realmente de las cosas que hiciste mal, cómo podías hacerlas mejor sin sentirte culpable de esa situación, y diciéndote a ti mismo, básicamente, que sí, tuviste un error, pero no es el fin del mundo y que puedes hacerlo mejor, y cómo lo puedes hacer mejor.
A partir de eso, son necesarias muchas cosas para que llegues a este punto; por ejemplo, leer libros, tomar terapia, tener mejores amistades y conocerte mejor a partir de desde qué y desde dónde te estás vinculando emocionalmente con las otras personas.

Cómo aplicar el contacto cero paso a paso
Por parte de cómo aplicar el contacto cero, es bien importante que te diga que, así como las etapas, no hay una fórmula mágica que te pueda decir que tienes que estar haciendo paso a paso y que debas tomar sistemáticamente, porque si no, no lo vas a lograr. No, aquí no es un truco de gurú; esto simplemente es reconocerte como la persona que eres, con todo lo bueno y lo malo —entre comillas— que hay dentro de cada uno de nosotros. Y, a partir de eso, tomar una acción, porque si no pasa eso desde un inicio, terminamos cayendo en el mismo error de minimizarnos y de hacer responsables a otras personas.
Y ojo, que con esto lo que estamos haciendo es darle el poder a otras personas sobre nosotros, y lo que buscamos realmente es tener nosotros el poder sobre nosotros mismos.
Preparación: cómo planear la desconexión
Tomando en cuenta esto, hay que prepararse. Y esto es bien importante, porque es un golpe emocional muy fuerte el tener una desconexión emocional, digital y física con esa persona. Es decir, es muy importante y muy fuerte el hecho de entender y vivir que ya no vas a tener aplicación, tal vez diaria, con esa persona. Al final del día, esto es mejor —lo mejor— para ti.
Entendiendo esto, también debemos saber que esta etapa no va a ser lo más fácil posible, y que a partir de esto necesitamos tener también una parte importante, que es el grupo de apoyo. Este puede ser, por ejemplo, tu familia, tus amigos, tu terapeuta, e incluso un espacio para ti mismo en el cual tú sientas todas tus emociones, empieces a entenderlas, no te sobreesfuerces y comiences a progresar.
Acciones concretas: eliminar redes, bloquear o silenciar
Ahora, sobre las acciones concretas, es bien importante que entiendas que todo lo que te diga toda la gente, incluso aquí mismo, es solamente una guía: la última palabra y la mejor decisión es la que tú tomes. Por ejemplo, te podemos recomendar que elimines a esa persona en redes, que puedas bloquearla o silenciarla progresivamente. Y entendemos perfectamente que eliminar y bloquear a una persona de tajo es bien complicado, por lo cual te daremos la recomendación de que lo hagas progresivamente.
Cómo manejar la ansiedad durante el proceso
Por ejemplo, si es que lo tienes en WhatsApp o en Instagram, silencia sus mensajes, trata progresivamente de no ver su perfil, de no mandarle mensajes, de no ver si está en línea o no; es decir, poco a poco ir teniendo esta desconexión comunicativa y emocional con esa persona. Esto ayudará, poco a poco también, a alejarte, tomarte un espacio y, a partir de esto, generar un mejor ambiente para ti mismo.
Sin embargo, insisto en que esto va a depender de cada persona, porque hay personas que realmente no tienen tanto problema desde el primer momento para bloquear, por ejemplo, en redes sociales o WhatsApp, a una persona; y hay otras a las que les cuesta mucho.
Qué hacer si la otra persona intenta contactarte
Y una cosa importante es que, si esa persona intenta contactarte, pongas un límite. Esta es una de las cosas más importantes, de las que ya hemos hablado, y es que poner un límite no es ponerle un límite a la otra persona, sino ponérnoslo a nosotros mismos. Dentro de esto, debemos entender también que, al ponernos nosotros un límite, lo que estamos haciendo es negarle el acceso a esa persona a nosotros.
Por eso es tan importante que, por ejemplo, la comunicación en redes esté muy limitada o, simplemente, decirle a esa persona que ya no quieres tener esa comunicación.

Beneficios psicológicos del contacto cero
Ahora debemos entender que, dentro de los beneficios psicológicos del contacto cero, estamos hablando de que serán muchos, pero no los vas a ver hasta después de un tiempo. Y es que debemos ser muy honestos con esto: la realidad es que no los vas a ver en el primer momento, y dentro de los primeros días te vas a sentir muy mal.
Debemos ser también completamente abiertos para entender esto, sentir esto y saber que va a pasar. Es normal, es completamente objetivo y es completamente aceptable que esto pase.
Por eso es tan importante estar rodeado de las personas indicadas, que te ayuden a sobresalir de este proceso a su tiempo, que no te estén presionando y que, evidentemente, tengas un espacio seguro con ellos, incluso para platicarles cómo te sientes, llorar o simplemente estar ahí y que te den un abrazo.
Recuperar la autonomía emocional
Ahora, pensando en esto, una de las cosas más importantes es que debemos recuperar nuestra autonomía, y esto es una de las cosas más complicadas cuando tenemos un abuso emocional por parte de una persona. Y más, por ejemplo, si es a través de una persona narcisista, ya que tenemos una construcción en la cual creemos que esa persona es necesaria en nuestra vida, cuando realmente no lo es, y que no necesitamos su validación.
Sin embargo, creemos que esto es así, por lo cual debemos, poco a poco y a través de un proceso psicológico, recuperar nuestra autonomía tanto física, emocional e incluso sexual, para apoyarnos y sobresalir sobre lo que tenemos aquí, sobre este problema.
Reprogramar la mente para el desapego
También, una de las cosas importantes es que debemos hacer una reprogramación en nuestra mente para practicar el desapego. Y con esto, a lo que me refiero no es que digas “ya no me importa esta persona”, no, no, no, no, para nada.
Lo que yo te quiero decir con todo esto es que el desapego se va a dar progresivamente, pero el entender y comprender toda esta situación te va a permitir tomar mejores decisiones, entre las cuales, en algún punto, tú mismo vas a querer no continuar con esas relaciones.
Y sí, esto no quiere decir que no te vaya a doler; es una realidad que te va a doler, y me encantaría poder decirte que no es así, pero así es.
Por lo cual, debes también entender por qué está doliendo, cómo está doliendo y que esto no va a ser para siempre.
Mejorar autoestima, claridad mental y energía vital
Ahora, en cuanto al tema de la mejora de la autoestima, es importante que, a través del contexto familiar, amistades y personal, puedas ir progresando.
Uno de los mejores consejos que te puedo dar es que cuides tu alimentación, cuides tu descanso, cuides tus amistades y, evidentemente, también cuides tu físico.
Y con eso no te estoy diciendo que te vayas al gimnasio y te estés echando ahí cuatro horas de pesas y de cardio, porque esto puede llegar a resultar contraproducente; pero el practicar deporte y hacer ejercicio, por ejemplo, en el gimnasio, ayuda mucho, ya que incluso al ver el progreso que vas teniendo, eso ayuda a tener una mejor autoimagen, una mejor autoestima.
Y estos son bloques que van a formar toda esa base que requieres en este momento y que, probablemente, en su momento ya no tenías.
